SANTO DOMINGO. — República Dominicana sigue atrayendo la mirada del capital extranjero, pero en 2025 hay dos sectores que están brillando con luz propia: energía y minería. Así lo confirma el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, al destacar que en el primer trimestre del año ambos sectores captaron en conjunto 516 millones de dólares, lo que representa el 39 % de toda la inversión extranjera directa (IED) en el país.
En cifras, el sector energético absorbió US$341.5 millones, equivalente al 25.69 % del total nacional, mientras que la minería logró atraer US$174.9 millones, con un impresionante crecimiento interanual de 389.92 %. Este último repunte coloca a la minería entre los sectores con mayor potencial de desarrollo, gracias a una nueva visión más moderna, responsable y sostenible.
“El dinamismo sostenido de estos sectores confirma la confianza de los inversionistas internacionales en la visión estratégica del país”, afirmó Santos, quien también resaltó que en los últimos tres años se han canalizado más de US$3,500 millones hacia estas industrias.
Un país que se expande en energía
El crecimiento no es solo en cifras, sino también en capacidad instalada. Entre 2025 y 2028, el país sumará 2,179 megavatios (MW) de potencia térmica, lo que significa un aumento del 54 % en la capacidad actual del sistema.
En este 2025 destacan varios proyectos estratégicos:
- CESPM 4 (Energas), en San Pedro de Macorís, añadirá 130 MW.
- SIBA, en Boca Chica, incorporará 68 MW adicionales al cerrar su ciclo combinado.
- Manzanillo Power Land (Energía 2000), en Montecristi, será uno de los más potentes, aportando 414 MW hacia finales de este año.
Estos desarrollos están alineados con los planes del Gobierno de fortalecer la seguridad energética nacional y garantizar una cobertura confiable en todo el territorio.
La revolución de las renovables continúa
La transición energética no es solo una promesa: se está ejecutando a pasos firmes. República Dominicana ya cuenta con 33 proyectos de energía renovable en operación comercial, generando un total de 1,418.47 MW. A esto se suman:
- 20 proyectos en construcción (1,006.25 MW),
- 22 en fase inicial de construcción (1,551.37 MW),
- 26 en trámite definitivo (1,712.48 MW),
- y 25 con concesión provisional (1,280.37 MW).
Entre los proyectos destacados que comenzarán a inyectar energía limpia este mismo año figuran:
- Mirasol (100 MW) en Guerra,
- Cotoperí (146 MW) en La Romana,
- Sajoma (76 MW) en San José de las Matas,
- Coastal (110 MW) en San Pedro de Macorís,
- y Payita I (50 MW) en María Trinidad Sánchez.
Una visión de futuro sostenible
Joel Santos insiste en que estos resultados no son casuales, sino fruto de una estrategia sostenida que apunta a la resiliencia, la diversificación y la sostenibilidad del sistema energético. Todo esto en consonancia con los compromisos internacionales y los objetivos del presidente Luis Abinader en materia de transición energética.
República Dominicana no solo está abriendo sus puertas al capital internacional: está sentando las bases de una transformación profunda en su matriz energética y en su modelo de desarrollo.
El mensaje es claro: nuestro país se proyecta como líder energético en el Caribe, y lo hace con responsabilidad, tecnología y visión de largo plazo.
Deja una respuesta