Sodomedi y el despertar de una comunicación digital responsable en República Dominicana

Por la Redacción de Los Regionarios

Si algo ha cambiado radicalmente en las últimas décadas es la manera en la que nos informamos, debatimos y construimos narrativas colectivas. En República Dominicana, el auge de la comunicación digital no solo ha transformado el ecosistema mediático, sino que ha retado a quienes lo integran a repensar su rol frente a una audiencia cada vez más crítica y conectada.

En medio de este proceso de transformación, surge una pregunta urgente: ¿cómo garantizar que este crecimiento digital sea sostenible, ético y responsable? La respuesta podría encontrarse en el camino que ha comenzado a trazar la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (Sodomedi), una entidad que se proyecta como pionera en la consolidación de un modelo de comunicación digital estructurado, normado y, sobre todo, comprometido con el bien común.

 

Durante mucho tiempo, el ejercicio del periodismo digital ha sido subestimado. A menudo relegado al papel de “complemento” o “alternativa” frente a los grandes medios tradicionales, se le ha despojado de legitimidad y sostenibilidad. Pero lo digital es mucho más que una página web activa o una cuenta de Instagram con miles de seguidores. Es, o debe ser, un ecosistema vivo que fomente pensamiento crítico, investigación rigurosa, ética editorial y, por qué no, un modelo de negocio viable para quienes apuestan por este camino.

Como señala Amelia Reyes, autora del texto en el que se basa este análisis, es hora de dejar de romantizar la idea de que comunicar en digital se hace solo por pasión. La realidad es que se necesita estructura, formación, apoyo financiero y, sobre todo, voluntad política para impulsar leyes que regulen el ejercicio de la comunicación digital con responsabilidad.

 

Una de las propuestas más audaces que impulsa este nuevo enfoque es la creación de un proyecto de ley de comunicación digital. Este marco normativo buscaría establecer límites claros frente a la desinformación, proteger la huella digital de los usuarios, reglamentar los contenidos y salvaguardar a los sectores más vulnerables del entorno digital. Al mismo tiempo, permitiría profesionalizar aún más el oficio, garantizando derechos y fomentando buenas prácticas.

Porque hablar de periodismo digital hoy también implica hablar de derechos laborales, de propiedad intelectual, de acceso a la tecnología y de oportunidades reales de crecimiento para los y las comunicadoras que hacen patria desde sus teclados.

 

En este contexto, Sodomedi se posiciona como una plataforma clave. Su apuesta no solo consiste en agrupar a quienes ejercen la comunicación digital, sino en liderar un proceso de transformación que garantice un entorno informativo justo, inclusivo y sostenible. Un lugar donde los medios digitales dejen de ser vistos como “los que cubren lo que otros no quieren” para convertirse en actores protagónicos de una democracia participativa y bien informada.

Su visión integradora reconoce que la comunicación digital no puede limitarse a una red social ni a una noticia viral. Es una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede educar, empoderar y construir ciudadanía.

 

La buena noticia es que este movimiento ya está en marcha. Desde sus acciones concretas, Sodomedi avanza con pasos firmes hacia la profesionalización del sector, el respeto a la labor del comunicador digital y el diseño de políticas que reconozcan la comunicación como un derecho, no como un lujo.

Repensar el presente digital es una necesidad, y hacerlo de forma colectiva, una obligación. En Los Regionarios creemos que este es el camino correcto. Porque un país bien informado es un país más libre, más justo y, sin duda, más fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *