Por: Redacción Los Regionarios | Economía & Legislación
Santo Domingo, R.D. – En un contexto donde la seguridad ciudadana y empresarial es un pilar cada vez más vital para el desarrollo del país, el sector de la seguridad privada enfrenta un crecimiento desordenado y preocupante. Así lo advirtió la Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC), durante el panel “Transformación laboral: retos y oportunidades de su modernización”, realizado este jueves en el hotel Embassy Suites by Hilton.
De acuerdo con datos presentados por Freddy González Estrada, presidente de ADESINC, la falta de una ley que regule el sector ha dado paso a un crecimiento desmedido de las empresas informales de seguridad, las cuales han aumentado un 16.8% en los últimos cinco años. Este crecimiento duplica con creces el registrado por las empresas formales del sector, que apenas alcanzan un 6% en el mismo período.
“Llevamos más de 16 años esperando una normativa que brinde igualdad de condiciones, controle los abusos y fomente el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales”, manifestó González Estrada en sus palabras de apertura.
Un vacío legal que compromete la seguridad del país
El presidente de ADESINC fue enfático en señalar que esta falta de regulación está generando competencia desleal, ya que muchas de las empresas informales operan al margen de la ley, sin tributar ni respetar el salario mínimo establecido por el Comité Nacional de Salarios.
Además del impacto económico, alertó sobre el riesgo que representa este escenario para la ciudadanía:
“No solo se afecta la sostenibilidad de las empresas formales, sino que se pone en peligro la seguridad de los ciudadanos y del patrimonio privado”, advirtió.
La falta de una ley también significa que el Estado deja de percibir millones en recaudaciones fiscales, que podrían duplicarse si se lograra establecer un marco legal que ordene y supervise efectivamente al sector.
Un sector vital, pero desprotegido
A pesar de los desafíos, González Estrada destacó el importante aporte del sector al desarrollo nacional: más de 90 millones de horas de vigilancia y protección cada año, con una contribución directa al Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, este peso económico contrasta con la carencia de una legislación que garantice transparencia, calidad y equidad para los actores formales del sistema.
Panel con visión de futuro
El panel contó con la participación de figuras clave en la transformación del marco laboral dominicano, como el senador Rafael Barón Duluc (Cholitín), presidente de la comisión que estudia la reforma al Código de Trabajo; Laura Peña Izquierdo, presidenta de COPARDOM; y Andrés Valentín Herrera, director general de Trabajo del Ministerio de Trabajo. La conversación fue moderada por Víctor Garrido Reyes, director ejecutivo de ADESINC.
Sobre ADESINC
Fundada en 1982 y legalmente incorporada en 1992 mediante el decreto 108-92, ADESINC agrupa a más de 80 empresas formales de seguridad privada en sus distintas modalidades: vigilancia física, transporte de valores, seguridad electrónica, asesoría y consultoría en seguridad, investigación, y distribución de equipos especializados.
La asociación opera como una voz activa que busca profesionalizar y dignificar el sector, promoviendo estándares de calidad, ética y cumplimiento legal.
Deja una respuesta